Descuento de Cheques de Pago Diferido en la Bolsa

En Finan, no sólo tenemos como objetivo informar a las PyMEs sobre los instrumentos disponibles, los elementos y las características necesarias para ingresar al sistema bursátil sino también salir a buscar y visitarlas sin cargo alguno. Queremos ayudarlo a financiarse y diluir todo tipo de juicios previos que usted pueda tener sobre las posibilidades de acceder a la Bolsa. Tenemos una herramienta adecuada para cada tipo de empresa.

Obtenga una precalificación con Finan. Haga que su negocio crezca con nosotros.
Instrumento: Cheques de pago diferido.

El sistema de descuento de cheques de pago diferido en el mercado de capitales permite a quien tiene cheques a cobrar en un futuro (por un plazo máximo de 360 días) adelantar su cobro vendiéndolos en la Bolsa. La experiencia muestra que la mayor parte de las PyMEs comienza negociando esta herramienta para luego pasar a utilizar otros instrumentos de financiación bursátil.

Los cheques de pago diferido cuentan con dos sistemas de negociación: avalado y patrocinado.

En el sistema avalado, sólo las pequeñas y medianas empresas o personas físicas pueden negociar cheques propios o de terceros (clientes), a través de la incorporación como socio partícipe a una Sociedad de Garantía Recíproca (S.G.R.) autorizada a cotizar cheques en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA).

Breve descripción del procedimiento: las PyMEs entregan los cheques a la S.G.R. para que ésta los avale y envíe a la Bolsa para su posterior negociación. De esta manera, ante cualquier dificultad de cobro del cheque, la S.G.R. se transforma en principal pagador abonando el monto comprometido. Un agente o sociedad de bolsa deposita los fondos resultantes de la negociación, en una cuenta comitente a nombre del beneficiario. Al vencimiento del plazo del cheque, el emisor debe tener fondos suficientes depositados a su orden en cuenta corriente o autorización para girar en descubierto y así cumplir con el pago del documento que tendrá como beneficiario al inversor.

A través de este instrumento es posible acceder a tasas similares a las obtenidas por grandes empresas y mantener al librador y a la PyME beneficiada en el anonimato.

En el sistema patrocinado, una empresa grande o PyME (sólo sociedades comerciales legalmente constituidas, cooperativas, asociaciones civiles, mutuales o fundaciones) es autorizada por la BCBA para emitir cheques de pago diferido para el pago a proveedores, que pueden ser negociados en el mercado de capitales.

Breve descripción del procedimiento: se realiza la solicitud para emitir cheques patrocinados, luego los beneficiarios de los cheques pueden hacerlos líquidos en el mercado sin que recaiga ningún tipo de calificación sobre ellos. Un agente o sociedad de bolsa depositará los fondos resultantes de la negociación realizada por oferta pública, en una cuenta comitente a nombre del beneficiario para su disposición. La operatoria concluye con el vencimiento del plazo del cheque, de la misma forma que en el sistema avalado.

A través de este instrumento se fideliza proveedores y se gana prestigio por cotizar en Bolsa.

Modalidad de Negociación Directa.

La negociación Directa de Cheques es una operatoria exclusiva del MAV que cuenta con cuatro diferentes modalidades designadas como segmentos “Garantizado”, “No Garantizado”, “Garantía Warrants” y “Garantía de Contrato granos en modalidad Precios a fijar”.

Esta segmentación permite captar las particularidades de las necesidades de financiamiento e inversión regional y adaptar los mecanismos de garantías más adecuados a cada operatoria.

Dentro de su especificidad, el segmento Directo Garantizado se caracteriza porque la garantía del CPD a negociar es brindada por MAV quien a su vez solicita contragarantías al Agente que introduce el cheque al Mercado para su descuento otorgando al inversor garantías suficientes que avalan el fiel y oportuno cumplimento dado que ante el default de un cheque, el MAV procede a su inmediato pago al comitente o inversor valiéndose de las garantías aportadas por el Agente.

La Operatoria del segmento Directo Garantizado de CPD del MAV fue calificada como “AA+ (efnb)” en la Escala de Calificaciones de la UNTREF ACR UP, sobre un máximo posible de AAA, lo que representa para esta operatoria una muy buena capacidad de pago de sus obligaciones y baja vulnerabilidad en su desempeño económico y financiero, con relación a cambios previsiblemente menos favorables, en los entornos económicos y de negocios.

En el segmento No Garantizado el comprador de un CPD conoce certeramente el valor descontado y no cuenta con ninguna garantía adicional de pago. Esta operación queda garantizada por la solvencia del librador (además de todos los elementos del derecho común que están a su alcance).

En la operatoria con Garantía Warrants el sujeto de crédito es el librador o endosante de un CPD, quien se constituye en deudor frente al comitente comprador o inversor, actuando el Warrant incorporado a la negociación como garantía de pago.

Por ello sólo se aceptarán warrants sobre bienes de alta liquidez, transables en mercados institucionalizados que garanticen precios públicos y de fácil consulta. Es decir, una prenda o garantía real sobre bienes bloqueados en función del cumplimiento de la deuda contraída.

En otro de los segmentos, los CHPD que se presenten para la negociación en el Mercado contarán como garantía con la cesión de derechos crediticios derivados de Contratos de compraventa de Granos modalidad Precio a Fijar.

El precio de esa operación será fijado en una fecha futura a criterio del vendedor, sobre la base de un precio de referencia. A partir de la cesión de los derechos de cobro del contrato a favor del Mercado se valoriza ese activo abriendo un cupo contra el cual el Agente vendedor podrá descontar todos aquellos cheques de pago diferido correspondientes.

Esta categoría resulta muy auspiciosa como alternativa de financiación de la economía real vinculada a la producción agrícola del país.

Para la Comisión Nacional de Valores, toda empresa constituida en el país con los siguientes ingresos anuales*, califica** como PyME:

  • Agropecuario $ 676.810.000

  • Industria y Minería $ 2.540.380.000

  • Comercio $ 2.602.540.000

  • Servicios $ 705.790.000

  • Construcción $ 965.460.000

*Promedio de los últimos tres (3) estados contables anuales excluidos IVA, impuesto interno que corresponda y hasta un máximo del 75% de los ingresos por exportaciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio